UBICACIÓN
Q
uemú Quemú es una localidad del noroeste pampeano, cabecera del departamento homónimo, ubicada sobre la Ruta Provincial N°1 a 128 km de Santa Rosa y a 552 km de Capital Federal. Limita al Norte con el departamento Maracó, al este con la provincia de Buenos Aires por el Meridiano Quinto, al sur con el departamento Catriló y al oeste con el departamento Conhelo.
HISTORIA
Q
uemú Quemú fue fundado el 26 de julio de 1908, por Carlos Madero Ramos Mejía en tierras que su esposa Sara Unzué, había heredado de sus padres, Mariano Unzué y Mercedes Baudrix en 1902, denominada primitivamente “Colonia La Sara”.

Don Mariano Unzué había comprado las 40.000 hectáreas originales de la denominada “Estancia Trilí” a José de la Peña y Ortiz, quien a su vez, las había heredado de su hermano Celedonio de la Peña, quien las había adquirido en remate público luego de la creación del Territorio Nacional de la Pampa Central en el año 1884.

Cabe mencionar que previo a la fundación oficial realizada por Madero en 1908, estas tierras albergaron a familias pertenecientes a los pueblos originarios, provenientes de los asentamientos de Trenque Lauquen, que luego del avance de las tropas nacionales para incorporar esta zona al Estado Nacional (año 1879), fueron reubicadas en las inmediaciones de lo que más adelante sería el casco urbano de nuestro pueblo. Entre ellos podemos mencionar a las familias de Conrado y Ciriaca Chauquelén y las familias Pereyra y Tacunau. A ellos se sumó el “frente ganadero” integrado, en su mayoría, por colonos de nacionalidad vasca, tal es el caso de don Tomás Echenique y su esposa Petrona Lezcano, radicados en el año 1888, fundando el Establecimiento “San Rafael”; Domingo Eléspuru y Felisa Aleman con el establecimiento “La Celina”, Miguel Etchevers y Margarita Patalagoiti, Tomás Irazábal, Marcelino Arteaga, entre otros, a los que se fueron sumando inmigrantes de diversas nacionalidades como italianos, españoles y alemanes del Volga.
TOPONOMÍA
Q
uemú Quemú es un vocablo perteneciente a los pueblos originarios. Como eran una cultura ágrafa, los sonidos originales no son correctamente representados por el alfabeto latino y sufren transformaciones.

Desde un análisis lingüístico, la expresión Quemú Quemú posee varias acepciones o significados: desde el punto de vista religioso puede significar rewe, poste o escalera ceremonial donde el machí o hechicero realizaba sus invocaciones sagradas. Desde el punto de vista geográfico, Rodolfo Casamiquela traduce a Quemquem como filo, es decir, una cresta, cerro o sierra angosta y afilada. En esta misma línea de análisis Esteban Erize traduce al vocablo como repecho, cuesta, barranco, ladera o declive.  También se asocia la repetición Kemkem a Quemey Quemey que significa lindo lindo o muy lindo. De todas las traducciones posibles, hay una que queda completamente desacreditada, es aquella que asocia a Quemú Quemú como una deformación de quemado quemado, por ser totalmente inapropiada la castellanización de dicho vocablo.

Lo cierto es que independientemente de todas las versiones existentes del topónimo, el nombre de nuestro pueblo Quemú Quemú no surge del medio geográfico en el que se encuentra emplazado, sino que se trata de una imposición y un traslado que efectuara la fundadora Sara Unzué de Madero, del verdadero sitio geográfico Quemú Quemú, que se ubica en provincia de Buenos Aires, cercano a la localidad de Henderson, en tierras de Juan Cañás, linderas a las propiedades de su gran amigo Mariano Unzué, padre de nuestra fundadora, quien habría nominado primero con ese nombre a la estación de ferrocarril construida sobre sus tierras de Colonia La Sara de 1907, y luego trasladado al pueblo de Quemú tras la fundación oficial en julio de 1908.

Fuente: Ramos de Minig Alicia, 2008, “Quemú Quemú fuentes para el estudio de un desafío en la pampa territoriana”.